sábado, junio 23, 2007

La Llorona


La Llorona
Cargado originalmente por Sir Sabbhat
Las versiones del origen de esta mujer son muy variadas, desde antes de la llegada de los españoles se comentaba que era la diosa Cihuacóatl, quien aparecía elegantemente vestida y en las noches gritaba y bramaba en el aire, su atuendo era blanco y el cabello lo tenía dispuesto de forma tal que, aparentaba tener cuernos en la frente. Otros aseguraban que era Doña Marina, o sea la Malinche quien, arrepentida de traicionar a los de su raza, regresaba a penar.

Con la conquista estas versiones sufrieron ciertas modificaciones alegándose que era una joven enamorada que había muerto un día antes de casarse y traía al novio la corona de rosas que nunca llegó a ceñirse; otras veces era la viuda que venía a llorarle a sus hijos huérfanos, o la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a darle el beso de despedida; o la desafortunada mujer, vilmente asesinada por el celoso marido apareciéndose para lamentar su triste fin y confesar su inocencia.

Sea cual fuere su origen se dice que en tiempos de la colonia, a mediados del siglo XVI, los habitantes de la Ciudad de México se retiraban a sus casas sonando el toque de queda dado por las campanas de la primera catedral, a media noche y principalmente cuando había luna llena, despertaban espantados al oír en la calle unos tristes y lánguidos gemidos lanzados al viento por una mujer.

Las primeras noches, los vecinos sólo se santiguaban argumentando que los lamentos eran de una ánima del otro mundo, pero la situación fue tan insistente que la gente más despreocupada o atrevida, salía a cerciorarse qué era aquello, primero lo hicieron desde las puertas o ventanas, después algunos se animaron a salir y lograron ver a quien lanzaba tan lastimeros gemidos.

La mujer que vestía una ropa blanquísima y se cubría el rostro con un velo, avanzaba con lentos pasos recorriendo las calles de la ciudad sin faltar una sola ocasión a la plaza mayor donde, viendo hacia el oriente e hincada daba el último y languidísimo lamento, una vez puesta en pie, continuaba con paso lento y pausado hasta llegar a la orilla del lago donde desaparecía.

La Llorona ya no sólo clama de angustia, ahora es una mezcla de divinidades prehispánicas y espectros de la tradición judeocristiana: es la mujer atrayente que llama a los hombres en la noche, los seduce, los pierde o los lleva a la locura (las cihuateteo, Xtabai, o Eva, la mujer de la perdición y el pecado); puede mostrar su faz en forma de calavera (esto remite a Cihuacóatl) o ser una mujer bellísima sin ojos (en Aguascalientes se dice que tiene cara de caballo y que quien la ve muere o nunca se recupera. Es interesante notar aquí el significado sombrío que puede tener este animal en diversas culturas).

Su leyenda no ha muerto, permanece como uno de los misterios más aceptados en el México actual. Hoy día cualquiera puede afirmar haberla visto y casi nadie pondrá en duda su palabra, pues es una presencia tan propia al mexicano, que es imposible romper su hechizo. Tal vez tenga que ver con "Todas esas voces oscuras, de abuelos indios, que lloran en nuestro corazón"

referencias.
Appendini, Guadalupe, Leyendas de provincia, Editorial Porrúa, México, 1999, pp. 57-59, 131-132, 188-189, 200-201.
Bachelard, Gaston, El agua y los sueños, (traducción de Ida Vitale), "Breviarios", Fondo de Cultura Económica, México, 1988, 296 pp.
Campbell, Joseph, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, Fondo de Cultura Económica, México, 2001, 372 pp.
Caso, Alfonso, El pueblo del Sol, "Colección Popular", Fondo de Cultura Económica, tercera edición, decimoséptima reimpresión, México, 2000, 140 pp.
De Valle Arizpe, Artemio, Cuentos del México antiguo - Historias de vivos y muertos. Leyendas, tradiciones y sucedidos del México virreinal, Editorial Porrúa, México, 1999, pp. 125-128.
Eliade, Mircea, Aspectos del mito (traducción de Lluis Duch Álvarez), Paidós Orientalia, Barcelona, 2000, 176 pp.
Franco Sodja, Carlos, Leyendas mexicanas de antes y después de la Conquista, Editorial Edamex, .
González Obregón, Luis, Las calles de México. Leyendas y sucedidos, Editorial Porrúa, México, 1997, .
González Torres, Yólotl (colaboración de Juan Carlos Ruiz Guadalajara), Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, Larousse, México, 2001, 228 pp.
Historia y leyendas de las calles de México, tomo 1, El Libro Español, México, 1947, pp. 23-38.
Julien, Nadia, Enciclopedia de los mitos, Océano, México, 2001, pp. 90 y 92.
Leyendas mexicanas, Editores Mexicanos Unidos, S.A., México, 2000, pp. 5-9.
La diosa Cihuacóatl, Montell García, Jaime, La conquista de México Tenochtitlan, Miguel Ángel Porrúa, México, 2001, pp. 145-157.
Ojeda Díaz, María de los Ángeles, Las diosas en los códices del grupo Borgia: arquetipos de las mujeres del postclásico, Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, Edición de Juan Carlos Temprano, "Crónicas de América", tomos 1 y 2,Dastin Historia, Madrid, 2001, 1236 pp.
Séjourné, Laurette, Pensamiento y religión en el México antiguo, "Breviarios", Fondo de Cultura Económica, México, 1994, 220 pp.
Tec Chi, Andrés, Cuentos sobre las apariciones en el Mayab, "Colección Letras Mayas Contemporáneas", INI, Sedesol, México, 1993, 72 pp.
Toscano, Carmen, La Llorona, "Colección Popular", Fondo de Cultura Económica, segunda edición, 1999, 108 pp.
Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, Miguel León Portilla (introducción, selección y notas), Ángel Ma. Garibay (versión de textos nahuas), Alberto Beltrán (ilustraciones de códices), "Biblioteca del Estudiante Universitario", Universidad Nacional Autónoma de México, novena edición, México, 1982, 216 pp.

1 de noviembre del 2005 CU.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario